HABLAMOS DE....
Nuestro enfoque para este otoño de la Formación de Astronomía que hemos programado para vosotros:
10.10.14
GLOSARIO
Telescopio: Instrumento
óptico capaz de aumentar la luminosidad y tamaño aparentes de los objetos que se observan. Las raíces de su
nombre, tele («lejos») y scopio («observar»), lo definen perfectamente. Uno
de los primeros científicos en usar un
telescopio de una cierta calidad óptica con finalidades astronómicas fue Galileo Galilei alrededor de 1609 y,
aunque se le ha considerado el
inventor de este instrumento, se sabe que en las décadas anteriores se
fabricaban y usaban instrumentos similares al de Galileo en varios países de Europa, entre ellos España.
Estrella: Una estrella es una esfera de gas en un
estado de equilibrio entre la gravedad, que tiende a comprimirla, y la presión
del gas, que tiende a que se expanda. Las estrellas generan energía en su
interior mediante reacciones termonucleares.
Estrella doble: Sistema formado por dos estrellas que desde la
Tierra parecen estar próximas entre sí y que, en muchos casos, es un simple
efecto de perspectiva.
Apogeo: Punto
más alejado de la órbita de un objeto que se mueva en torno a la Tierra y en el
cual la velocidad es mínima. En un modelo geocéntrico (en el cual el Sol se
movería en torno a la Tierra), el apogeo solar sería el punto en el que el Sol
se encuentra más lejos de la Tierra.
VIDEO
El Universo Infinito, paseo por
las galaxias de luces y colores:
Gracias a todos los asistentes.
03.10.14
GLOSARIO
Comenzamos con algo de Glosario,
para aprender y conocer primero de que hablamos, hoy dimos la definición de:
Astronomía:
Ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su
localización y las leyes de sus movimientos.
"la astronomía se divide en tres ramas principales: la astronomía
fundamental, la astrofísica y la cosmología"
Astrología:
Estudio de la posición y el movimiento de los astros, a través de cuya
interpretación se pretende conocer el destino de las personas y pronosticar los
sucesos terrestres.
"muy característicos de la cultura bizantina son los libros de
astrología, alquimia, oráculos, enigmas, magia y oniromancia"
Nebulosa:
Masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, que tiene aspecto
de nube.
"mediante el estudio espectroscópico de la radiación que emiten
ciertas lejanísimas nebulosas, el astrónomo Hubble pudo concluir que esas
nebulosas se apartan cada vez más del observador"
Cúmulo estelar:
Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas atraídas entre sí por su
gravedad mutua. La clasificación tradicional incluye dos tipos de cúmulos
estelares: los cúmulos globulares y los cúmulos abiertos
Constelación:
Conjunto de estrellas agrupadas en una región celeste que forman,
aparentemente, una figura determinada.
"una estrella fugaz apareció en la cola de la constelación de
Escorpión"
Galaxia:
Agrupación de estrellas, cuerpos celestes y materia cósmica que está
concentrada en una determinada región del espacio por efecto de la atracción
gravitatoria y constituye una unidad en el universo.
"la Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentran la Tierra y
el Sol; las galaxias suelen estar formadas por miles de millones de estrellas,
y pueden ser elípticas, espirales e irregulares
CHARLES MESSIER
Charles Messier (Badonviller, 26
de junio de 1730 - París, 12 de abril de 1817) fue un astrónomo y cazacometas
francés, conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio
profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas) (los objetos Messier) que
llevan su nombre. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos
Messier se numeran del M1 al M110, y aún hoy en día los aficionados los conocen
por ese nombre.
Messier había trabajado muchos
años como asistente en el Observatorio Marino, instalado en el Hôtel de Cluny,
en pleno París, desde donde había realizado todos sus descubrimientos.
Cuenta la leyenda que Messier,
gran aficionado a la caza de cometas, inauguró su catálogo con M1 (la Nebulosa
del Cangrejo) la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el cielo el
cometa 1P/Halley en su primera visita predicha por el astrónomo inglés.
El cráter Messier de la Luna y el
asteroide 7359 Messier fueron bautizados en su honor.
CATALOGO MESSIER
El Catálogo Messier es una lista
de 110 objetos astronómicos confeccionada por el astrónomo francés Charles
Messier y publicada originalmente (103 entradas) entre 1774 y 1781. Su título
formal es «Catálogo de Nebulosas y Cúmulos de Estrellas”, que se observan entre
las estrellas fijas sobre el horizonte de París»
Su catálogo resultó una reunión
de objetos astronómicos de naturaleza muy diferente, como nebulosas, cúmulos de
estrellas abiertos y globulares, y galaxias.
VIDEO
El Cielo de noche. Las
Constelaciones.
SKYWATCHER DOBSON TELESCOPIO N 200/1200
Los Telescopios Dobsonian, diseño
simple, pero brillante, se encuentran entre las herramientas más prácticas
utilizadas en astronomía. El principio que subyace a la construcción de un
Dobson es para proporcionar un telescopio equipado con un ópticas de gran
tamaño y asequible.
TERTULIA
Para finalizar, tuvimos una breve
tertulia de astrofotografía, comentando los proyectos que tenemos en marcha en
nuestra Agrupación.
Gracias a todos los asistentes.
EL CIELO DE OTOÑO
VIERNES 27 DE OCTUBRE 2013 / I.E.S.
COLUMELA
CONSTELACION CETUS
Constelación de La Ballena.
Denominada Cetus o Monstruo Marino.
Imagen original de Ventanas al Universo
La constelación Cetus representa
un monstruo marino ó ballena. Es una de las constelaciones más grandes que se
conozcan.
Debido a su tamaño, Cetus, hay
solo un par de meses entre Octubre y Enero, en los que puede verse la figura
completa. Su cabeza es un círculo cerca de la constelación de Tauro. Su largo
cuerpo se extiende hacia el suroeste.
Su estrella principal se llama
Mira, y fue descubierta en 1956 por David Fabricius. Mira se encuentra en el
centro del cuerpo. Unas cuantas galaxias y una nebulosa se encuentran ubicadas
cerca de la parte superior del cículo que forma la cola de Cetus.
Las estrellas principales de Cetus:
α — Menkar, de magnitud 2.5, y
color naranja-roja.
El nombre de esta estrella
significa «nariz», aunque a menudo Menkar se utiliza para designar las fauces
abiertas del monstruo. Esto le atribuye una influencia maléfica. Los
prismáticos revelarán una estrella de magnitud 6 blanco azulada, 93 Ceti,
situada muy cerca, pero sin relación con Menkar.
β – Deneb Kaitos, cuya magnitud
es de 2.0, y de color amarilla.
Es «la parte sur del rabo» y la
estrella más brillante de la constelación. Los árabes también la conocían bajo
el nombre de «segunda rana»; la «primera rana» era Fomalhaut (α PsA).
ζ — Baten Kaitos, de magnitud
3.9, y de color amarilla.
El nombre significa «vientre de
la ballena».
ο — Mira, con una magnitud de
3.0, y de color amarilla rojiza.
«La maravillosa» en el cuello.
Situada más o menos a 23° de Hamal (α Ari), ésta fue la primera estrella
variable (diferente de una nova) que se descubrió en el siglo XVII. Varía de
magnitud 3 a magnitud 9 en un ciclo de 332 días, y en algunas ocasiones se
enciende hasta llegar a la segunda magnitud. Técnicamente es una gigante roja
variable de período largo; las estrellas con comportamientos similares se
llaman «variables de tipo Mira».
Imagen original de Ventanas al Universo
Mira - Gigante Roja Intermitente
Su nombre, en Latin significa,
Maravillosa

Es una estrella Roja gigante, que
se encuentra a 220 años luz de distancia.
Su tamaño es de 300 veces el
diámetro del Sol.
La localizamos en la Constelación
de Cetus, la ballena, donde solo puede ser vista cuando se encuentra en el
máximo de luminosidad de su ciclo, es decir de Octubre a Enero.
Comenzamos un nuevo apartado donde publicaremos nuestros Cursos de los Viernes
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.